domingo, 7 de agosto de 2016





DIARIO DE CAMPO


Historia de Katherine



La familia Cruz Castro, es reconocida porque les guste el licor. Cuando el señor Carlos Cruz estaba vivió, tenía como costumbre realizar el rezo del niño el día 31 de diciembre antes de que se diera inicio al rezo primero se repartía entre los asistentes un traguito de licor y una vez terminado el rezo seguía la celebración de fin de año donde había diversas comidas y tragos. A raíz de que todos o la gran mayoría de los asistentes se emborrachaban terminaban peleándose entre ellos sin importar que fueran familia. La señora Haydee Castro cada vez que se emborrachaba le daba por cantar la canción de la cucaracha y bailar con la escoba.
Los hijos mayores de la familia tomaban muy seguido y quedaban dormidos en cualquier parte y el hijo menor era el que tenía que salir a buscarlos.

Fuente: Z. Molina Cruz, comunicación personal, 7 de agosto de 2016.






Historia de Carolina


Procesiones del Barrio El Carmen


El Sr. Alfredo Guillen nos contó la historia de las procesiones que solían hacer en el barrio El Carmen. Resulta ser que hace como 40 años, era una tradición realizar las procesiones del barrio. Curiosamente conseguían un sacerdote de otro barrio, y las personas del barrio El Carmen organizaban todo el desfile.

Nunca nadie entendía porque los ´´borrachitos´´ del barrio siempre eran parte de la organización, lo cual nunca se cuestiono mucho y más bien pensaban que era bueno que se involucraran en las cosas de Dios. Un día uno de los niños que participaba siempre, se dio cuenta que en la tabla de madera, donde podían a las vírgenes para ser transportadas, tenían una doble tabla que simulaba como un cajón, y ahí ellos solían meter sus botellas de guaro, bueno las pachas.
El día que este niño apodado ´´Chapín´´ dejo esto en evidencia, el sacerdote que solía colaborar, dejo en claro que nunca más contaron con él, por lo que en la barrio siguió la tradición, eso si, sin involucrar a ningún sacerdote. Ellos simplemente siguieron haciendo la procesión con las estatuas e imágenes.


Fuente: A.Guillen, comunicación personal, 7 de agosto de 2016.



Historia de Gloriana

Cuenta la señora (Flora Serrano Murillo) que en San Luis de Sabanilla de Alajuela, había un niño que desde muy pequeño perdió a sus padres y quedó con sus hermanos mayores pero al verse solo sin sus padres comenzó a andar en las calles y juntándose con amistades no muy buenas que lo llevaron a andar por el camino equivocado. Al pasar el tiempo dicen que comenzó a deambular por las calles tocando las puertas del pueblo donde sabía que los señores dueño de las casas tenían guaro de contrabando para que le regalaran. Porque cuentan que era bueno para tomar agua de sapo, la gente le regalaba ese guaro y él feliz caminando de un lado para el otro por las calles del pueblo y quedando dormido en los caños. Dice la señora que le dicen el loco Alvarado como comenzó tan joven a tomar licor ya sus neuronas no andan muy bien y dice muchas incoherencias cuando habla, se le veía ahí por el pueblo todos los días con su mirada pérdida. Tiempo después me cuentan que de andar tanto en las calles del pueblo se le apareció una imagen de San Pancracio en medio de las oscuridad y él cuenta que el Santo le dijo que debía salir de ese abismo en donde se encontraba, entonces decidió buscar ayuda y hoy por hoy cuenta él mismo que si no viera sido por San Pancracio él estaría perdido o  tal vez hasta muerto.


Fuente: F. Serrano, comunicación personal, 06 de agosto de 2016.




Historia de Juan Andrés

San Genarín “El Santo de los Borrachos”


Tendría yo alrededor de 12 años poco mas poco menos recuerdo que en ese entonces mi tía - Martha Morales que de Dios goce, era en lenguaje muy tico buena pa echarle no respetaba si era guaro fino o de potrero es más pa no cansarlo con el cuento se tomaba hasta las colonias del marido.

Cuenta la historia que hace 40 años atrás en el pueblo de San Rafael de Alajuela, cada Jueves Santo se reunían un pequeño grupo de personas para celebran a San Genarín el protector de los borrachos.

Dicha reunión constaba en una procesión clandestina del santo por todas las calles del pueblo, que se realizaba paralelamente a la procesión del Santo Vía crucis vale decir que en el recorrido iban por decirlo así bañando al Santo con guaro, según decían si nosotros tomamos el santo también.

Los “borrachines” que celebraban al santo se encargaban de ir puerta por puerta solicitando alguna bebida alcohólica que quisieran regalarles, muchas veces las personas del pueblo eran generosas y de les regalaba bebidas finas, otras veces recibían alcohol de contrabando.
Cada bebida alcohólica que recolectaban era mezclada en un barril de madera, para preservar su sabor durante todo el recorrido. Al final de la noche la fiesta culminaba en la plaza del pueblo, donde se bailaba y tomaba en honor al santo.
Las riñas por las bebidas alcohólicas reinaban en la noche, pues el orgullo de la fiesta era quien lograba consumir más licor y mi tía no escapaba de estos excesos tanto así que muchas veces la vi caer en la calle y mi pregunta era la misma – Tía no le da miedo que le pase algo por estar ahí tarada? y su respuesta también era la misma – No mi chiquita Genarín es quien me cuida.

Esta fiesta a San Genarín no es una fiesta pagana ni hace burla al mundo católico, es una forma de celebrar la vida después de la muerte de los creyentes al santo.

Fuente: L. Chavarria, comunicación personal, 05 de agosto de 2016.



Historia de Hazel


Como parte de las tradiciones del Cantón de San Ramón  de Alajuela, cada treinta de agosto, los provenientes de todos los rincones de San Ramón se reúnen en el templo católico para celebrar al patrono de este cantón Alajuelense: San Ramón Nonato.
Cada comunidad se une a la celebración  con su santo con música y cantos desde la salida de los barrios.  Guillermina Araya, nos comenta una experiencia relacionada a este evento, donde el alcohol se hace presente en la misma.

Fuente: G. Araya, comunicación personal, 07 de agosto de 2016.


Historia de Maite


Cuenta la leyenda que a los abuelos de la familia Mendoza y Bolaños, le gustaba mucho andar por las calles en las noches, dicen los del pueblo que siempre se escuchaban muy animados, y lo más curioso de todo, decían que cuando llegaban a la casa anunciaban que venían con su mejor amigo, un perro que se encontraban cada tanto!


Cuentan por ahí que aparentemente a los abuelos les encantaban echarse uno traguitos, para sentirse más felices decían ellos, pero lo más curioso es qué un día en una, salimos a recibir al abuelo Mendoza y él decía que venía con su mejor amigo, pero cuando él se acercaba, nadie venía con él, no se veía ningún perro. Aparentemente lo que dicen es qué era el cadejo, quien le salía a aquellos que les gustaba andar de borrachitos por ahí. Nunca nadie de la familia pudo corroborar al dichoso perro, pero siempre los abuelos recalcaban que en vez de darles susto, se sentía protegidos.

Fuente:E. Mendoza, comunicación personal, 07 de agosto de 2016.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • Gabriela Carvajal, (2015). Conceptos de literatura Carvajal.Consultado 01 de Agosto de 2016 https://mgabyce.blogspot.com
  • Anónimo (s/f) .El costumbrismo, características y representantes (1828 - 1848), consultado 05 de agosto 2016 http://literaturauniversal.carpetapedagogica.com/2013/02/el-costumbrismo-1828-1848.html
  • Sinart (s/f) . Cuentos y leyendas, de Ricardo Fernández Guardia – Un Santo Milagroso. Consultado 05 de agosto 2016 http://www.sinart.go.cr/audioteca/item/ricardo-fernandez-guardia-un-santo-milagroso
  • Cuentos Ticos, Un Santo Milagroso, consultado el 15 de julio del 2016, de https://egotunos.wikispaces.com/file/view/Un+Santo+Milagroso.docx
  • Ricardo Fernandez Guardia, 2016, consultado de http://www.ecured.cu/Ricardo_Fern%C3%A1ndez_Guardia)



CONCLUSIÓN



Con la realización de este trabajo, nosotros como grupo pudimos sentirnos más cerca de las historias de nuestra ciudad, y así sentirnos parte de la misma tanto cultural, como históricamente. Nos llamó la atención ver como muchas veces las personas dan por hecho algo simplemente por lo que la gente dicen, pero no se toman el tiempo para analizar los hechos y ver qué es lo que realmente ocurre.

Fue curioso ver como en el ámbito religioso, es más difícil poner objeciones o simplemente intentar decir que algo no es lo que parece. Muchas personas religiosas solamente creen y listo, lo cual está bien, pero imaginamos que un caso como este, que ligaron el alcohol con algo religioso, ha debido ser un caos.

Como grupo por un momento logramos sentir que estábamos en esa época, dejando volar nuestra imaginación y diciendo que hubiéramos hecho si estuviésemos en el momento. Lo más seguro hubiéramos celebrado al igual que los del barrio, cuando pudieron darse cuenta cual era la verdad, y entender lo que por muchos años les llamo la atención. 

Por último, es importante recalcar que el autor Ricardo Fernández Guardia expone la incapacidad del campesino para practica la religión católica de manera civilizada.


COSMOVISIÓN


La cosmovisión del cuento Un Santo Milagroso, que es la visualización del mundo que hace el autor en la obra, en este caso se puede apreciar desde diferentes puntos como lo es la parte religiosa, social, política y cultural.

Con respecto a lo anterior, en el ámbito religioso se expone la imagen de un santo San Jerónimo que hacia cosas extraordinarias en los habitantes de San Pedro de la Calabaza y de la Sabanilla. Dicho santo no podía faltar en los rosarios, velas de angelitos ni en cualquier otra festividad.

A lo que se refiere el contexto social se puede ver que en cada festividad o actividad donde estaba presente el santo, siempre terminaban en escándalos, borracheras, machetazos y puñaladas, la principal causa de esto se debía que los creyentes cuando adoraban al santo le besan el pie izquierdo ya que del destilaba un chorrito de aguardiente de contrabando.

En la parte política es cuando el gobernador le pide ayuda al cabo Pedro Villalta para buscar la imagen de San Jerónimo, para encontrar la respuesta de que por cuando el santo estaba presente en una celebración esta siempre terminaba en pleitos.


En cuanto lo cultural se presenta en las festividades con las bombas, los cohetes, con la música de la cimarrona. Y con las comidas que se repartían durante la festividad que son rosquetes, quesadillas, pan dulce, bizcochos y empanadas.






RECURSOS LITERARIOS PRESENTES EN LA OBRA LITERARIA

Paratextos:

Vemos que en el titulo ¨Un Santo Milagroso´´, las personas relacionaban que cada vez que había una actividad en su nombre ocurrían cosas milagrosas, más bien extrañas para decir verdad. Nadie lograba entender el poder que tenía este santo, que cada vez que alguien se hincaba ante él, empezaba a actuar extraño.
Ej.: ´´Lo que preocupaba a las autoridades provinciales era algo más grave, era el número creciente de escándalos y pendencias que surgían al paso del santo, el cual iba dejando tras de sí una huella de sangre.´´ (Fernández, 1901, parr  3)

Intertextos: 
Religioso: el mayor intertexto que vemos mas sobresaliente será el de San Jerónimo, que a pesar de ser lo principal del cuento, al ser un santo, es algo relacionado con la Fe de los católicos y la relación de Dios con la biblia.
        Por otro lado se puede mencionar a Juan Santamaría, los Pueblos de  Puntarenas, Barrio San José, etc. 

Figuras Retóricas:

Ironía: ´´No tenga usted cuidado, señor; yo me encargo de traerle el santito ese´´
Dieron a entender con que realmente no era algo tan bueno a la hora de decir ´´santito´´, en diminutivo y casi despectivo.

Hipérbole: ´´Al oír esto, el atribulado funcionario vio los cielos abierto´´ 
Sintió una gran felicidad, de manera exagerada comparando con que vio que se le abrieron los cielos.

Personificación: ´´También hay que andarse muy listo, porque son más malos que el Pisuicas´´.
Comparaban a los hombres con la maldad del ´´Pisuicas´´, ósea el diablo.
   

Hipérbole o personificación:  ¡San Jerónimo sangraba guaro!
Este ejemplo es muy complejo y podríamos decir que el más sobresaliente de todo el cuento. Podemos ver como puede ser una hipérbole, porque el santo, al no tener vida, no puede sangrar, ni muchos menos guaro. Y la personificación, porque le atribuyen a un santo, el sangrado.

Símbolos:
Podemos definir símbolos como “una figura retórica semántica que consiste en la utilización de un objeto real para referirse a algo espiritual o imaginario o simplemente para evocar otra realidad.” (Carvajal, 2016, Literatura Latinoamericana y Costarricense )

En un Santo Milagroso encontramos:
-El Santo: representa la fe de los Alajuelenses
-La Fe: la gente era muy devota
-El aguardiente dentro del santo: la gente le besaba los pies creyendo que les cumplía milagros o se sentían mejor

Imágenes:

“El gobernador resolvió entonces cortar por lo sano, ordenado a los jefes políticos y demás subalternos que aprehendiesen a San Jerónimo a todo trance y sin pérdida de tiempo” (Fernández, 1901, parr 3.)
Se le da al santo cualidades humanas al indicar que se le debe aprehender y se le culpa de los múltiples desordenes que provoca a su paso.
“Había quien dijera que más de una docena de hombres, entre guardas fiscales y otros, dormían el sueño eterno por obra suya” ( Fernández. 1901, parr 20.)
Referencia a un asesino a sangre fría que ya tenía muchas muertes a su haber.
“Muchacha más hermosa no se hubiera podido hallar en La Sabanilla ni en San Pedro; y así vestida con su camisa escotada llena de lentejuelas y su saya de lana azul con volantes, era una fruta agreste y apetitosa.” ( Fernández, 1901 parr.43)
Las frutas agrestes normalmente hace referencia a frutos de difícil acceso y que no están domesticados.

“En poco tiempo había cundido por una parte de la provincia de Alajuela, la fama de una imagen milagrosa de San Jerónimo, de la que se contaban cosas extraordinarias, por no decir milagros.” (Fernández, 1901, parr 1.)
Resalta el poder con el que contaba el santo San Jerónimo para realizar milagros y cosas extraordinarias (símbolo de santidad)

Narrador:
Existen varios tipos de narradores en ese cuento los cuales son:
  • Narrador omnisciente: es el que conoce la historia y nos cuenta lo que ocurre en el interior de los personajes, o sea sus pensamientos, deseos, sentimientos. Un ejemplo de este narrador es: “Los vecinos de San Pedro de la Calabaza y de la Sabanilla se mostraban particularmente entusiastas, y la reputación del santo llegaba ya hasta la propia capital de la provincia, donde, para decir verdad…” (Fernández, 1901, parr 1.)
Personajes:
  • San Jerónimo: escultura de madera coloreada, era objeto de culto y de persecución, se creía que hacia cosas extraordinarias por no decir milagrosas
  • Pedro Villalta: cabo de resguardo de Hacienda, se encarga de ir a encarcelar al santo
  •  Gobernador: quería encarcelar al santo, telegrafiaba a las autoridades subalternas para que lo encarcelaran
  • Doctor Pradera: amigo del gobernador, cree que el santo no existe y es un invento de los “sampadreños”, realiza una apuesta con el gobernador
  • Juan Rodríguez: bueno y valiente, nuevo en el cuerpo de policía, Pedro Villalta le tiene mucho afecto, descubre que por el dedo de la imagen de San Jerónimo salía agua ardiente
  • Los Arias: contrabandistas, son los más malos de Costa Rica
  •  Ñor Juan Carvajal: hombre rico, celebraba muchas fiestas en su casa
  •  Ña Dominga: esposa de ñor Juan Carvajal
  •  Maria Carvajal: sobrina de ñor Juan, José Arias se enamora de ella
  • José Arias: mocetón alto y robusto, de veinte y tantos años, se conocía por ser agresivo y que cuando le gustaba una muchacha se la llevaba en su caballo, sin impedimento alguno
  • Vecinos de San Pedro de la Calabaza y de la Sevilla: el pueblo que celebraba y “adoraban” a San Jerónimo, siempre asistían a las celebraciones de esta santo
Espacio:
  • Espacio físico: Lugar donde se desarrollan los hechos.
La obra se centra específicamente en Alajuela. Sin embargo menciona lugares pertenecientes y no pertenecientes a esta provincia;  Barrio San José, Sabanilla, San Pedro de la Calabaza y Carretera a Puntarenas .“Ostensiblemente habían tomado esta dirección al salir de Alajuela al anochecer; pero cuando llegaron a medio camino del barrio San José, el cabo detuvo su caballo y dio la orden de volver atrás.”(Fernández, s/f, parr 13.)
  • Espacio Económico: Hace referencia al status y nivel económico, por ejemplo Ñor Juan quién financiaba fiestas en su casa, era un señor muy adinerado.
  • Espacio sentimental: Se trata de los diferentes sentimientos que expresan los personajes. 
“-¡Ah coyotes!-gritó soltando a la muchacha que temblaba de miedo-Ahora van a ver quién es José Arias.” (Fernández, 1901, parr 47)
  • Espacio Jurídico: Se presentan hechos relacionados con la justicia
“En el juzgado del crimen se tramitaban varias causas por homicidio.” (Fernández, 1901, parr 3)
  •  Espacio político: Se presentan hechos relacionados con la política, y en el cuento, se menciona al gobernador y sus mandatos, además de jefes políticos y subalternos.
  •  Espacio religioso: Trata temas de valores, religión y ética de los personajes. La obra se enfoca en un tema religioso y por tanto de devoción, que en este caso es para el "Santo San Jerónimo"
“En poco tiempo había cundido por una parte de la provincia de Alajuela, la fama de una imagen milagrosa de San Jerónimo, de la que se contaban cosas extraordinarias, por no decir milagros.” (Fernández, 1901, parr 1)

Acontecimientos:

Son los hechos o sucesos que ocurren en el mundo narrativo; “un santo milagroso” narra cómo en una comunidad rural de Alajuela se le levanta una orden de captura a una imagen de San Jerónimo, ya que en todos los rezos y actividades similares a los que se llevaba, terminaban en riñas, disputas y altercados, donde había heridos y hasta homicidios. La imagen dejaba, un rastro de sangre a su paso. Cuando se captura al santo, se descubre que la imagen tenía en el dedo gordo del pie (el mismo que le besaban los campesinos) un mecanismo que liberaba guaro de contrabando.
Los gamos son animales parecidos a los venados y que se caracterizan opor su agilidad y rapidez
“En poco tiempo había cundido por una parte de la provincia de Alajuela, la fama de una imagen milagrosa de San Jerónimo, de la que se contaban cosas extraordinarias, por no decir milagros.” (Fernández, 1901, parr 1)

Tiempo Cronológico:
La historia fue escrita para el año 1901,  y ambientada para ese período, en la provincia de Alajuela específicamente en los poblados del norte de lo que hoy se conoce como Alajuela Centro, representa tradiciones muy costarricenses como las fiestas de los pueblos y los rezos en las casas, en ese entonces era muy común el consumo de bebidas alcohólicas principalmente de fabricación casera y que por supuesto no solo alegraban a las personas más de la cuenta si no que las intoxicaba y les daba un estado mental confuso y aunque las autoridades buscaban como acabar con el problema como es la costumbre hasta hoy en día siempre habrá personas buscando como romper las reglas, en el caso del cuento con un santo que les proporcionaba su ansiada bebida.

Valores:
En el cuento Un Santo Milagroso podemos ver diversos valores como los son:
  • Laboriosidad: es la afición de satisfacción por el trabajo. Lo podemos ver reflejado cuando al cabo lo manda el gobernador a buscar la imagen de San Jerónimo.
  • Tolerancia: actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o actitudes de las demás personas aunque no coincidan con las propias. Se hace presente en el cuento cuando las personas tiene que soportar o ver los pleitos que armaban los borrachos.
  • Patriotismo: es el sentimiento de amor a su patria que propicia a su apego a la tierra, sentido de pertenencia e identidad nacional. En el cuento se representa al campesino de la época.
  • Adoración: es la capacidad de asombro y deleite frente a aquellas cosas que de alguna forma son maravillosas. La adoración que tienen los habitantes para san Jerónimo.
  • Prudencia: capacidad que poseen los hombres para orientar su actuación en base al uso de la razón. Cuando los guardas iban para La Sabanilla y decidieron dar la vuelta para que los contrabandistas no pudieran ser avisados de la llegada del resguardo.

Moraleja:
  • El cuento Un Santo Milagroso, nos deja como moraleja las consecuencias que conlleva el beber licor, ya que entre sus efectos, las personas pueden reaccionan de forma violenta como de describe en la obra, que cada festividad terminaba en escándalos, machetazos y puñaladas.
  • En la actualidad todavía se puede ver que en las festividades, rezos se da el consumo de alcohol, y por ende se dan pleitos entre los asistentes, o peor aún muchas veces son las mujeres que tienen que sufrir de las consecuencias ya que son víctimas de violencia domestica que puede terminar en la muerte de mucha de ellas.
  • Las persona deben de ser consientes cuando van a beber licor que sea lo mínimo, para poder evitar situaciones de violencia.



GÉNERO Y MOVIMIENTO LITERARIO



Género: Cuento

“Es una narración en prosa, fingida en todo o en parte y cuyos elementos (acción, ambiente y personajes) producen un solo efecto en el lector o receptor” (Carvajal, 2016, “Literatura Latinoamericana y Costarricense”)


La obra analizada cumple con las características mencionadas anteriormente. Además de estar escrita en prosa, cuenta con pocos personajes; San Jerónimo, El Gobernador, Pedro Villalta, Juan Rodríguez y Los Arias, por último produce un sólo efecto en el lector, donde el tema se centra en el Santo y lo que el mismo siempre provoca con su presencia.


Movimiento: Costumbrismo

“Descripción de usos y costumbres, tanto en tono simplemente anecdótico y burlesco, como en afán de satanización y desprestigio. Critica los vicios sociales de la época, y se manifiesta como una literatura comprometida con el proceso social.

Tono satírico, festivo, zumbón y burlesco.” (El costumbrismo, características y representantes, s/f, parr 9)

De acuerdo a lo anterior, la obra se basa en la costumbre que tiene el pueblo de venerar a un santo, lo que se identifica con la característica anterior, que menciona que este movimiento literario describe costumbres. Por otro lado de igual forma se relaciona con el tema de que la obra tiene un contexto festivo, ya que de esta manera, a través de las fiestas, la gente veneraba al Santo Jerónimo.




CONTRATO


EXPONEN

1. Que el grupo que integramos; Hazel Araya Cubero , Juan Andrés Navarro Jiménez, Katherine Ríos Molina, Carolina Barquero Espinoza, Maite Mendoza Mendoza y Gloriana Ovares Serrano estamos interesados en la realización de la presente investigación y además en la disposición para realizarlo de la mejor manera conforme a lo que la ley dispone, evitando plagios o situaciones similares


CLÁUSULAS

1. Objeto del contrato; Establecer criterios que se deben cumplir en el desarrollo de la investigación, a fin de evitar inconvenientes y lograr un mejor desempeño en la misma.

2. Aspectos a cumplir;


● Los integrantes de la investigación deben de estar presentes en las reuniones que se fijen a fin de su realización, caso contrario debe notificar el motivo y cumplir con las obligaciones que se asignen a fin de recompensar tal ausencia.

● Todos los integrantes deben colaborar en el desarrollo de la investigación, caso contrario no se tomará en cuenta como un integrante de la misma y se le notificará a la profesora para que se tomen las medidas necesarias.


MISIÓN:

Gestionar de manera eficaz y eficiente todos los procesos necesarios en el desarrollo de la investigación de manera conjunta, adaptándola de acuerdo a lo solicitado, para así lograr un resultado positivo en la misma, donde los integrantes se vean beneficiados y cumplan con requisitos de la materia cursada.


VISIÓN:

Que la presente investigación sea catalogada como un proyecto de calidad, donde se abarque lo solicitado y se cumplan las expectativas de enriquecimiento personal y profesional por parte del docente y estudiantes.